¿Hay un cambio profundo en EE.UU. o no?.
El presidente Obama ha tenido un segundo mandato sin que le afectara el voto castigo por la crisis económica del país y la erosión de liderazgo mundial. Esto no necesariamente significa que la población haya cambiado hacia los valores de la reingeniería que Obama impulsa. La mayoría de la población sigue llamándose conservadora, admirando a Reagan. La campaña electoral de Obama fue más hacia las necesidades de los grupos de población y aún así ganó por escaso margen en los votos.

Estados Unidos, con su poder tecnológico, sus medios de comunicación y su diplomacia es un claro referente para el mundo, que ahora se ve azorado como, en medio de una crisis económica comparable a la del 30, con un desempleo sólo comparable al de esa década y con un liderazgo mundial que cae a pique, la población ha dado un segundo mandato al presidente de turno. ¿Cómo puede ser que no haya habido un voto castigo? ¿Han prendido tanto en la población estadounidense los valores que trata de imponer Obama? ¿O hay que buscar la respuesta en el contrincante que tuvo enfrente, en su propio carisma y en su estrategia electoral?
COMO HA CAMBIADO EE.UU.
Estamos siendo testigos de un período de ascenso de la izquierda si lo expresamos con palabras internacionales o del liberalismo si los expresamos con conceptos estadounidenses. Donde ha hecho explosión una nueva clase de clientelismo creciendo fuertemente quienes dependen económicamente del gobierno; donde el estado a “engordado” tomando cada vez mas funciones y reglamentando cada vez más la vida ciudadana; y donde está dando los pasos para un control más autoritario de sus habitantes.Por otro lado, ha forzado a los contribuyentes a pagar para promover el aborto nacional e internacionalmente; ha hecho de la agenda gay un punto central de su política interna y de su diplomacia internacional; y ha tenido una política de descristianizar en lo interno y en lo internacional ha mostrado más afinidades con el islamismo que con el cristianismo.Esto ha dado resultados mixtos en la población, a pesar de todo el peso comunicacional del gobierno. Por un lado la población se muestra cada vez más pro agenda gay, pero por otro lado se muestra menos abortista. Lo que lleva a la duda de que pasaría con las aguas de la opinión púbica si dejara de funcionar el “dique” de la presión gubernamental.
DEFINE LA AGENDA GAY COMO CENTRAL EN SU SEGUNDO PERÍODO
En los discursos que Obama realizó en su segunda asunción al cargo de presidente, dijo "nuestro trabajo no está completo hasta que nuestros hermanos y hermanas gays no sean tratados como todos los demás en de acuerdo con la ley", y luego agregó:" todos los hombres son creados iguales".De esta manera, Obama ha apelado a los valores ya establecidos y ampliamente apoyados logrados en el camino de la emancipación de los negros en Estados Unidos por el movimiento de derechos civiles.Y sugiere una analogía entre la situación de los homosexuales de hoy en día y los negros en los años 50 y 60 del siglo XX. Al igual que los negros de hoy en día han alcanzado la igualdad, Obama quiere decir que es lo que tendrá que hacer con los gays.¿Esto es definitivamente una imagen para afianzarse en la opinión pública, o es un pecado grave de mistificación histórica, así como la ética?En rigor, la situación de los homosexuales hoy no es en absoluto comparable a la de los negros, porque no existe una ley pisoteada, ni masivas formas de segregación permanente.¿Alguna vez ha oído hablar de que un autobús negó subir a un gay o que existan una escuelas o barrios sólo para heterosexuales y otros para homosexuales?No, al contrario: mientras los homosexuales como tales no tienen prohibido entrar en cualquier lugar público, es cierto sin embargo, que hay muchas habitaciones y servicios, especialmente reservados para los gays, para no hablar de lo que logra la presión de lobby gay para “reducir” a los heterosexuales en los centros de enseñanza, en los puestos de trabajo, etc..A lo que Obama quiere llegar es al reconocimiento de los matrimonios entre personas del mismo sexo.Significa igualdad de ser tratados de la misma manera que en situaciones similares en el pasado, sin distinción de sexo, raza, religión, etc.Pero que la búsqueda de Obama es todo lo contrario, es tratar por igual a las personas que están en situaciones objetivamente diferentes. Y esto es una contradicción.En rigor, el matrimonio no es un derecho individual, es una responsabilidad que llevará a dos personas libremente a la procreación y educación de los niños. Es por esta razón que el Estado está interesado en el asunto: no juzga cuánto amor hay entre dos personas o si son felices juntos, sino sobre las preocupaciones acerca de los niños, y las que tendrán que vivir ahora para asegurar la estabilidad y el desarrollo.Es claro que no hay aquí un fuerte impulso ideológico, que favorece directamente a no más del 3% de la población, e indirectamente puede obtener cómplices, ¿pero hasta donde, si no es por la fuerza del gobierno?
EL DESCALABRO REPUBLICANO
Para evaluar la fortaleza de los cambios de valores expresados por la votación en las elecciones, hay que analizar como compitió Obama en el escenario electoral.Del otro lado Obama tuvo como competidor a un candidato mormón (Romney) que no tenía sus dotes histriónicas ni carismáticas.Y con un partido más atado a sus valores y prejuicios que los demócratas.Por ejemplo, se mostró opuesto a la inmigración, cuando los latinos son una fuente ascendente de poder. Y por eso se vio que incluso los latinos católicos votaron masivamente por Obama.Obama además aprovecho la anticoncepción y el aborto para hacer un “regalo” a las mujeres dándoles anticoncepción gratis, y lo extendió a toda la población con el Obamacare, sin importar si el sistema va a ser eficiente o no en términos de costo beneficio, incluso para los mismos beneficiarios de bajos niveles económicos.Así, mientras Obama segmentó su campaña ofreciendo cosas gratis a los distintos segmentos de la población, aunque ellas fueran contradictorias entre sí o implicaran gastos desmedidos para el erario público y para los contribuyentes, la campaña republicana se basó en reafirmar lo que está bien y lo que está mal, según sus principios conservadores, sin tener la elasticidad de la campaña demócrata para acomodarse a cada tipo de público.Y todo esto fue vehiculizado por los medios de comunicación, que Obama supo “adobar” bien durante su primer mandato, lo que le significó a Romney un menor acceso a los medios y que operaran contra él.Aún así, la diferencia entre Obama y Romney fue de 51% a 47% de los votantes, pero a nivel de votos electorales muy abultada.
¿HA CAMBIADO LA IDEOLOGÍA DE LOS NORTEAMERICANOS?
Esta es la pregunta central que nos planteamos.La base es Ronald Reagan, que había declarado en su primer discurso inaugural: "La era del gran gobierno ha terminado". "El estado no es la solución... el estado es el problema", tratando de desterrar el estado grande, clientelista y controlador.El primer demócrata en seguir a Reagan fue Bill Clinton, de manera similar declaró Clinton tal afirmación de la era Reagan.Un sondeo de Gallup realizado entre enero y mayo de 2009, en el apogeo de la "manía de Obama" encontró que 40% de los encuestados se describían a sí mismos como conservadores y 21 % como liberales, predominando esta estructura en todos los 50 estados.Y ese electorado que eligió a Reagan eligió a ahora a Obama.Durante ese mismo período, una encuesta hecho por Clarus Research Group, preguntó a los estadounidenses que presidente debe ser el modelo de Barack Obama en la conformación de su presidencia. Su primera opción fue el presidente más conservador de Estados Unidos: Ronald Reagan.Según encuestas de boca de urna de CNN, el 35% de los votantes en el 6 de noviembre de 2012 se describieron como "conservadores" y un 25 % como "liberales". Este es idéntica a una encuesta de Pew.Esto significa que un electorado autodenominado conservador y admirador de Reagan ha votado dos veces por el fuertemente liberal e izquierdista Barack Obama, que tiene como premisa poner fin a la era Reagan y sus valores.Esa no fue la intención del electorado, pero ese es el resultado.Todo esto podría indicar que la mayoría de estadounidenses, por ahora, siguen prefiriendo los principios de conservadores de las creencias judeo-cristianas y el derecho natural, y que los cambios que Obama está tratando de forzar desde arriba no han cambiado radicalmente a la sociedad norteamericana, sino básicamente a su gobierno.Fuentes: La Nouva Bussola Quotidiana, Catholic Exchange, Signos de estos Tiempos

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: